martes, 11 de diciembre de 2018

Parte IV (8) presupuesto y conclusiones. CONTAMINACIÓN DE LA QUEBRADA AGUA CLARA, UN TEMA YA ESTUDIADO PERO POCO AVANZADO HACIA UNA SOLUCIÓN CONCRETA

8. PRESUPUESTO


DETALLE                                                                           VALOR


1.    Papelería                                                                                  $65.700
Cartulina
Marcadores
Hojas
Pinceles
Pinturas

2.    Internet                                                                          $17.000

3.    Alquiler de Equipos                                                    $26.400

4.    Otros                                                                               $50.000
Refrigerios


TOTAL                                                                          $159.100


9.    CONCLUSIONES


Con los tallares educativos en el tema de conservación de los recursos hídricos que se realizaron se ayudo a generar conciencia ambiental con una parte de la comunidad del sector Quebrada agua clara.

Los talleres de reciclaje y las otras actividades educativas que se desarrollaron lograron reforzar los conocimientos adquiridos por los niños de esta comunidad en materia de conservación y recuperación de la Quebrada Agua clara y en general de los recursos hídricos.

BIBLIOGRAFIA














































ANEXOS

CRONOGRAMA DETALLADO DE ACTIVIDADES



Fecha
Duración
Actividad
Nov-19
8am - 4 pm
planeación de  presentación del tema, video sobre la contaminación hídrica, diapositiva en la presentación del proyecto
Nov-21
8am - 4 pm
presentación del tema, con dialogo para saber que conocimiento poseen los niños sobre el tema en cuestión
Nov-22
8am - 4 pm
presentación de videos para niños sobre contaminación hídrica
Nov-23
8am - 4 pm
repaso interactivo con dibujos sobre lo ya visto
Nov-24
8am - 4 pm
el arte de reciclar, porque reciclar, muestras de lo que puedes hacer reciclando con la presentación de video
Nov-25
8am - 4 pm
hoy haremos montañas coloridas con ríos alrededor, descontaminándolos
Nov-28
8am - 4 pm
hoy conocemos Y/o recordamos como es un río contaminado, hacemos un pequeño recorrido por alrededores de la quebrada agua clara
Nov-29
8am - 4 pm
hoy aprenderemos a hacer un cofre reciclable
Nov-30
8am - 4 pm
día de cuentos, los niños ayudan a crear cuentos relacionándolos con historias que ya sepan luego de escuchar los que yo cree respecto a la contaminación hídrica
Dic-01
8am - 4 pm
hoy aprendemos canciones al medio ambiente
Dic-02
8am - 4 pm
Hoy cantamos rondas sobre el tema. Y aprendemos una de las que hacer con las envolturas de bananas
Dic-05
8am - 4 pm
haremos estrellitas del cielo con materiales reciclables
Dic-06
8am - 4 pm
Hoy hacemos diferentes clases de mascaras con platos de plástico.
Dic-07
8am - 4 pm
Diferentes juegos  tradicionales donde incluyo la contaminación hídrica y su prevención. Ultimo repaso y la despedida

Parte III (5) Metodologia, capacitación, cronograma. CONTAMINACIÓN DE LA QUEBRADA AGUA CLARA, UN TEMA YA ESTUDIADO PERO POCO AVANZADO HACIA UNA SOLUCIÓN CONCRETA

5.    METODOLOGIA

El desarrollo del siguiente proyecto se realizará bajo el esquema de una investigación de carácter exploratoria con un enfoque cualitativo.
Debido a que el alcance de este proyecto es educar a la comunidad del sector en la importancia que tiene la conservación de los recursos hídricos y  la recuperación de los mismos, específicamente de la quebrada Agua Clara, buscando mejorar su entorno y las condiciones de salubridad de las personas que allí  habitan, se deja abierta la posibilidad de continuar con este proceso desde otros frentes y buscar el apoyo de instituciones relacionadas con el tema.
Para la realización de este programa de capacitación es necesario evaluar los conocimientos previos que la comunidad pueda tener sobre el tema, para posteriormente establecer puntos comparativos entre las condiciones iniciales y el resultado final del proyecto.

Como segundo paso se requiere conocer el tiempo disponible para la realización de las actividades programadas, la edad de las personas que habitan esta zona y con las cuales se trabajará, esto con el propósito de planear los talleres y demás actividades que ayuden al desarrollo del proyecto.

Como tercer paso se debe realizar una amplia revisión bibliográfica que incluya fundamentalmente los temas de conciencia ambiental, contaminación del medio ambiente, temas relacionados con fuentes hídricas, reciclaje, videos y  todo tipo de material que ayude a reforzar el tema.
El siguiente paso es la clasificación del material con el cual se va a trabajar, definir el alcance del trabajo, los horarios y los recursos que se necesiten para lograr los objetivos propuestos.
  
6. PROCESO DE CAPACITACIÓN Y EDUACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS


6.1 EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DEL SECTOR

En visitas previas a la comunidad, se realizaron algunas entrevistas con los adultos, donde se evidencio el poco conocimiento que se tiene sobre los temas ambientales, de conservación y mantenimiento del mismo. De igual manera se dialogo con el personal a cargo de los niños del Jardín los Pitufos, y se llego a la misma conclusión, por lo que se planteo un esquema de trabajo completo que permitiera abordar los conceptos básicos y trabajar sobre ellos creando conciencia ambiental y desarrollar actividades de refuerzo.


6.2 DESARROLLO DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE ACUERDO A LA EDAD

A lo largo del proyecto se realizan varias actividades en el hogar infantil “los pitufos”  con 25 niños en edades entre los 3 y 5 años, con las que se busca inculcar valores ambientales que den la oportunidad al niño o joven de conocer y difundir información sobre la contaminación del agua, el cómo cuidarla o prevenir su contaminación, él como desconcontaminarla, la posibilidad que hay y él porque y como la contamina el hombre.
Entre las herramientas utilizadas para capacitar a los niños se encuentran las rondas y canciones, las cuales son una herramienta útil donde se aprende de forma fácil, repitiendo estribillos con conceptos sobre el medio ambiente y su conservación, lo que logra en el niño un mayor grado de recordación a futuro, también se hizo uso de algunas rondas ya utilizadas por ellos, remplazando algunas frases alusivas al tema, y algunas otras como la  canción del profesor Yarumo. Otra de las herramientas utilizadas en este proceso son los cuentos, una forma de mostrar que solo siendo buenos se triunfa, una enseñanza o más de un mismo cuento y lo mejor es que puedes crear más (y no importa si algunos son parecidos a los que ya existen) por ejemplo “Hansel y Grettel la bruja no se los comió porque el agua no era potable (estaba contaminada). Los dibujos son otra manera de trabajar el tema ambiental, son una forma de expresar lo que se piensa y como se comprende, lo cual permite saber que tanto han aprendido, por ejemplo, respecto a la contaminación del agua, dibuja un rio en un paisaje nefasto, donde hay basuras de todo los tipos que se le ocurra a el niño.
El tema de reciclaje como manera de prevenir la contaminación del medio ambiente, se trabajó a través de manualidades, estás son una clara manera de hacer ver a los niños que las llamadas basuras se pueden reutilizar en lugar de arrojarlas al suelo o a el agua tales como: mascaras y caras de muñecos como papa Noel para la temporada, rosas, maracas, paisajes entre otras manualidades reciclables.
Buscando entretener a los niños y al mismo tiempo trasmitir los conocimientos propios del tema a tratar se hizo uso de recursos audiovisuales como lo son los videos, o propiamente dicho las caricaturas con mensajes alusivos al tema de contaminación del agua, ejemplo de ello son programas como: “Doki descubre” de discovery kids, “El chavo” animado, cuidemos el agua, y videos musicales como: “Donde jugaran los niños”, videos donde se muestren la realidad de la contaminación del agua y su escasez.
Los juegos y dinámicas, también hicieron parte del material de apoyo del trabajo, que permitió a los niños aprender mientras jugaban, un ejemplo de ello es la dinámica de “tingo tango” y otros donde se usan penitencias, a atreverse a responder preguntas.
Otras de las actividades que se desarrollaron fue un recorrido corto por la parte de atrás del Colegio Ana Josefa, para que los niños pudieran vivenciar el estado en que se encuentra un hábitat acuático contaminado, haciendo comparación a videos antes visto.

6.3  SELECCIÓN DEL MATERIAL DE APOYO
La selección del material de  apoyo con el que se trabajó se realizó, teniendo en cuenta las edades y las diferentes actividades que programaron y promovieron.


7.    CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

Noviembre
Diciembre
3S
4S
1S
2S
Recolección de información




Entrevista con la comunidad




Acuerdo de actividades y horarios de trabajo




Selección y preparación del material de trabajo




Inicio de actividades




Visita al Jardín y presentacion del tema, video sobre la contaminación hídrica, diapositiva en la presentación del proyecto




Repaso interactivo con dibujos sobre lo ya visto




Talleres de reciclaje




Cuentos y dinámicas




Visita a los alrededores de la Quebrada y cierre de actividades




Parte II (3) JUSTIFICACION y Marco legal de referencia. CONTAMINACIÓN DE LA QUEBRADA AGUA CLARA, UN TEMA YA ESTUDIADO PERO POCO AVANZADO HACIA UNA SOLUCIÓN CONCRETA


 3. JUSTIFICACION


Hoy en día el tema ambiental es algo que toma cada vez más fuerza, los estragos de la contaminación y el descuido del hombre con el medio ambiente se hacen cada vez más visibles y ya podemos sentirlos más cerca, no en vano se han dado grandes acuerdos entre los países en el tema de la conservación de los recursos y la no contaminación por parte de las grandes industrias, temas como la mitigación del impacto ambiental son pan de cada día, la creación de un ministerio del medio ambiente y las miles de campañas y manifestaciones a lo largo y ancho del mundo en contra de todo lo que haga daño o quebrante el equilibrio que debe llevarse con el medio ambiente; todo esto nos lleva a reflexionar y buscar la manera de contribuir de alguna manera a este problema que nosotros mismo hemos creado y que tenemos que ponerle fin, y no es otra la manera que empezar por casa, educando a los pequeños y los jóvenes para que no sigan acabando con lo que nos queda y busquemos la manera de recuperar lo perdido.
Esta es la razón por la cual se aborda este problema, y se plantea un programa de capacitación  con los niños y jóvenes de las zonas aledañas a la quebrada Agua Clara.


4.    MARCO DE REFERENCIA


4.1 MARCO LEGAL

La ley 99 del 93 establece la creación del ministerio del medio ambiente en Colombia, como organismo rector de la gestión del medio ambiente.

Acuerdo no. 0041 del 24 de agosto de 1983. Por el cual se determinan los procedimientos y competencias para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.

Que el [ Artículo número 38 del Decreto 133 de enero 26 de 1976 ], faculta al INDERENA para adelantar las labores de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas dentro de los territorios de su jurisdicción; Que el [ Decreto 2857 de octubre 13 de 1981], reglamentó el [ Decreto - Ley 2811 de 1974 en su Parte XIII, Título 2, Capítulo III], sobre Cuencas Hidrográficas, fijando responsabilidades a las entidades administradoras de los recursos naturales  renovables.

Que el [ Artículo número 30 del Decreto 2024 de julio 12 de 1982 ], reglamentario de la [ Ley 56 de septiembre 1 de 1981 ],
 establece que la definición de prioridades de inversión del 2% de los fondos provenientes de la venta de energía de centrales hidroeléctricas, se haga con base a los estudios y recomendaciones de "ordenación y manejo de cuencas hidrográficas", dispuesto en el [ Decreto 2857 de 1981 ].

Que para dar cumplimiento a los considerandos anteriores y adelantar la "ordenación de cuencas hidrográficas", es deber
 del INDERENA establecer los procedimientos administrativos.

Parte I CONTAMINACIÓN DE LA QUEBRADA AGUA CLARA, UN TEMA YA ESTUDIADO PERO POCO AVANZADO HACIA UNA SOLUCIÓN CONCRETA.


CONTAMINACIÓN DE LA QUEBRADA AGUA CLARA, UN TEMA YA ESTUDIADO PERO POCO AVANZADO HACIA UNA SOLUCIÓN CONCRETA









BRAHYAN OTERO










COLEGIO INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO AMBIENTAL FERNANDEZ GUERRA
SANTANDER DE QUILICHAO
  2011
CONTAMINACIÓN DE LA QUEBRADA AGUA CLARA, UN TEMA YA ESTUDIADO PERO POCO AVANZADO HACIA UNA SOLUCIÓN CONCRETA







BRAHYAN OTERO


Trabajo Social


DOCENTE: LISETH ABONIA




INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO AMBIENTAL FERNANDEZ GUERRA

PROGRAMA SOCIAL GRADO 11

SANTANDER DE QUILICHAO
  2011

CONTENIDO

                                                                                                                                 pág.


0.  INTRODUCCIÓN                                                                                                    5                                                                   
                                                                                             
1. INVESTIGACIÓN DEL PROBLEMA                                                               6       
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA                                                           6
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA                                                               6

2.  OBJETIVOS                                                                                                   7
2.1 OBJETIVO GENERAL                                                                                  7
2.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS                                                                       7

3.  JUSTIFICACIÓN                                                                                            8

4.  MARCO DE REFERENCIA                                                                            9
4.1 MARCO LEGAL                                                                                             9

5.  METODOLOGIA                                                                                                     10

 

 

6. PROCESO DE CAPACITACIÓN Y EDUACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS                                       10

 

6.1. EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DEL SECTOR

                                                                                                                                      11
6.2 DESARROLLO DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE ACUERDO A LA EDAD                                                                                                                     11
6.3 SELECCIÓN DEL MATERIAL DE APOYO

7. CRONOGRAMA                                                                                                           13

8. PRESUPUESTO                                                                                                          14

9. CONCLUSIONES                                                                                                        15
BIBLIOGRAFIA                                                                                                                 16
ANEXOS                                                                                                                            17

















1.    INTRODUCCIÓN

La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia y la búsqueda de alternativas para su solución.
Este proyecto busca a portar un grano de arena a esta problemática que no solo es de tipo ambiental si no también, se constituye un problema social, con consecuencias en materia de salud, entre otras. Bajo estas condiciones se plantea encontrar diferentes estrategias que permitan realizar un trabajo con una parte de la comunidad directamente afectada (niños y jóvenes del barrio…., específicamente entre la carrera 25 y la carrera 27 con calles 4 y 5), mejorando sus niveles de conciencia ambiental y  contribuyendo así con el control de la contaminación  a las fuentes hídricas y otras formas de contaminación de nuestro medio ambiente.










  1. INVESTIGACION DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Santander de Quilichao solo cuenta con 2 fuentes de abastecimientos de agua, una de ellas es  río Quilichao, usado para el consumo de agua potable de toda la población y la otra es la quebrada agua clara o popularmente llamada “agua sucia” la cual, es usada como vertedero de aguas residuales domesticas, como no fue suficiente para abastecer por completo las necesidades de los Quilichagueños, de debió hacer uso del río Mondomo logrando dar cobertura total a la comunidad.

La contaminación del agua no solo afecta a los propios causantes de tal bajeza, también deja sin hogar a muchos de los que poco pensamos las personas, me refiero a los demás seres vivos que para muchos, desafortunadamente, solo son animales y plantas, que están en millones y que al igual que el agua no se acabaran. Tal vez les sorprenda este dato o lo más seguro, que ya lo sepan pero poco les importe, porque tal vez sean de los que dicen para que tratar de cuidar el ambiente si ya no voy a estar para vivir las consecuencias, para que cuidar el ambiente y mi salud si es de morir hoy, podría hacerlo o que suceda aunque yo no quisiera.

El volumen del agua en el mundo se expresa mediante una cifra de gran importancia: 1.360 millones de km3, es decir 1.360 trillones de litros. Si dividimos esta cifra por cada ser humano, le correspondería a cada uno 250.000 millones de litros, lo que equivaldría a 400.000 piletas de natación. Bajo estas perspectivas, el agua aparece como un recurso prácticamente ilimitado. Sin embargo, de esa enorme masa líquida, sólo el 3% es dulce y la mitad de ella es potable.

De aquí surge la inquietud y la necesidad de trabajar con y para la comunidad en estrategias que ayuden a crear conciencia ambiental y conductas que contribuyan a la recuperación y sostenimiento de las fuentes hídricas, en especial de la quebrada Agua Clara.
1.2  FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Cómo avanzar hacia la recuperación de la Quebrada agua Clara, involucrando a la comunidad de las zonas aledañas?

  1. OBJETIVOS


2.1 OBJETIVO GENERAL

Educar a la comunidad del sector en la importancia que tiene la conservación de los recursos hídricos y  la recuperación de los mismos, específicamente de la quebrada Agua Clara, buscando mejorar su entorno y las condiciones de salubridad de las personas que allí  habitan y de las generaciones futuras.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ø  Realizar talleres educativos en el tema de conservación de los recursos hídricos que ayuden a generar conciencia ambiental en la comunidad del sector Quebrada agua clara.

Ø  Desarrollar actividades educativas que refuercen los conocimientos adquiridos por los niños de esta comunidad en materia de conservación y recuperación de la Quebrada Agua clara y en general de los recursos hídricos.

Ø  Crear hábitos de reciclaje en los niños mediante la utilización de estrategias que les resulten divertidas y fáciles de aplicar.