martes, 11 de diciembre de 2018

Parte III (5) Metodologia, capacitación, cronograma. CONTAMINACIÓN DE LA QUEBRADA AGUA CLARA, UN TEMA YA ESTUDIADO PERO POCO AVANZADO HACIA UNA SOLUCIÓN CONCRETA

5.    METODOLOGIA

El desarrollo del siguiente proyecto se realizará bajo el esquema de una investigación de carácter exploratoria con un enfoque cualitativo.
Debido a que el alcance de este proyecto es educar a la comunidad del sector en la importancia que tiene la conservación de los recursos hídricos y  la recuperación de los mismos, específicamente de la quebrada Agua Clara, buscando mejorar su entorno y las condiciones de salubridad de las personas que allí  habitan, se deja abierta la posibilidad de continuar con este proceso desde otros frentes y buscar el apoyo de instituciones relacionadas con el tema.
Para la realización de este programa de capacitación es necesario evaluar los conocimientos previos que la comunidad pueda tener sobre el tema, para posteriormente establecer puntos comparativos entre las condiciones iniciales y el resultado final del proyecto.

Como segundo paso se requiere conocer el tiempo disponible para la realización de las actividades programadas, la edad de las personas que habitan esta zona y con las cuales se trabajará, esto con el propósito de planear los talleres y demás actividades que ayuden al desarrollo del proyecto.

Como tercer paso se debe realizar una amplia revisión bibliográfica que incluya fundamentalmente los temas de conciencia ambiental, contaminación del medio ambiente, temas relacionados con fuentes hídricas, reciclaje, videos y  todo tipo de material que ayude a reforzar el tema.
El siguiente paso es la clasificación del material con el cual se va a trabajar, definir el alcance del trabajo, los horarios y los recursos que se necesiten para lograr los objetivos propuestos.
  
6. PROCESO DE CAPACITACIÓN Y EDUACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS


6.1 EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DEL SECTOR

En visitas previas a la comunidad, se realizaron algunas entrevistas con los adultos, donde se evidencio el poco conocimiento que se tiene sobre los temas ambientales, de conservación y mantenimiento del mismo. De igual manera se dialogo con el personal a cargo de los niños del Jardín los Pitufos, y se llego a la misma conclusión, por lo que se planteo un esquema de trabajo completo que permitiera abordar los conceptos básicos y trabajar sobre ellos creando conciencia ambiental y desarrollar actividades de refuerzo.


6.2 DESARROLLO DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE ACUERDO A LA EDAD

A lo largo del proyecto se realizan varias actividades en el hogar infantil “los pitufos”  con 25 niños en edades entre los 3 y 5 años, con las que se busca inculcar valores ambientales que den la oportunidad al niño o joven de conocer y difundir información sobre la contaminación del agua, el cómo cuidarla o prevenir su contaminación, él como desconcontaminarla, la posibilidad que hay y él porque y como la contamina el hombre.
Entre las herramientas utilizadas para capacitar a los niños se encuentran las rondas y canciones, las cuales son una herramienta útil donde se aprende de forma fácil, repitiendo estribillos con conceptos sobre el medio ambiente y su conservación, lo que logra en el niño un mayor grado de recordación a futuro, también se hizo uso de algunas rondas ya utilizadas por ellos, remplazando algunas frases alusivas al tema, y algunas otras como la  canción del profesor Yarumo. Otra de las herramientas utilizadas en este proceso son los cuentos, una forma de mostrar que solo siendo buenos se triunfa, una enseñanza o más de un mismo cuento y lo mejor es que puedes crear más (y no importa si algunos son parecidos a los que ya existen) por ejemplo “Hansel y Grettel la bruja no se los comió porque el agua no era potable (estaba contaminada). Los dibujos son otra manera de trabajar el tema ambiental, son una forma de expresar lo que se piensa y como se comprende, lo cual permite saber que tanto han aprendido, por ejemplo, respecto a la contaminación del agua, dibuja un rio en un paisaje nefasto, donde hay basuras de todo los tipos que se le ocurra a el niño.
El tema de reciclaje como manera de prevenir la contaminación del medio ambiente, se trabajó a través de manualidades, estás son una clara manera de hacer ver a los niños que las llamadas basuras se pueden reutilizar en lugar de arrojarlas al suelo o a el agua tales como: mascaras y caras de muñecos como papa Noel para la temporada, rosas, maracas, paisajes entre otras manualidades reciclables.
Buscando entretener a los niños y al mismo tiempo trasmitir los conocimientos propios del tema a tratar se hizo uso de recursos audiovisuales como lo son los videos, o propiamente dicho las caricaturas con mensajes alusivos al tema de contaminación del agua, ejemplo de ello son programas como: “Doki descubre” de discovery kids, “El chavo” animado, cuidemos el agua, y videos musicales como: “Donde jugaran los niños”, videos donde se muestren la realidad de la contaminación del agua y su escasez.
Los juegos y dinámicas, también hicieron parte del material de apoyo del trabajo, que permitió a los niños aprender mientras jugaban, un ejemplo de ello es la dinámica de “tingo tango” y otros donde se usan penitencias, a atreverse a responder preguntas.
Otras de las actividades que se desarrollaron fue un recorrido corto por la parte de atrás del Colegio Ana Josefa, para que los niños pudieran vivenciar el estado en que se encuentra un hábitat acuático contaminado, haciendo comparación a videos antes visto.

6.3  SELECCIÓN DEL MATERIAL DE APOYO
La selección del material de  apoyo con el que se trabajó se realizó, teniendo en cuenta las edades y las diferentes actividades que programaron y promovieron.


7.    CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

Noviembre
Diciembre
3S
4S
1S
2S
Recolección de información




Entrevista con la comunidad




Acuerdo de actividades y horarios de trabajo




Selección y preparación del material de trabajo




Inicio de actividades




Visita al Jardín y presentacion del tema, video sobre la contaminación hídrica, diapositiva en la presentación del proyecto




Repaso interactivo con dibujos sobre lo ya visto




Talleres de reciclaje




Cuentos y dinámicas




Visita a los alrededores de la Quebrada y cierre de actividades




No hay comentarios:

Publicar un comentario